e-yunus

Por medio del blog de Alec Oxenford me entero de la operación de un sitio llamado Prosper dedicado a intermediar préstamos de consumo entre usuarios.

El mundo padece un perverso socialismo bancario que está muy bien explicado en el libro de Jesús Huerta de Soto disponible online en su página (hacer click en libros y luego Dinero, está el libro dividido en capítulos). La gente que se educa en nuestros colegios cree, sin embargo, que el sistema bancario es expresión de capitalismo.

Los bancos se encuentran asociados al Estado por medio del banco central para mantener el sistema de reserva fraccionaria y la expansión del crédito, madre de todos los corralitos. En esta sociedad maléfica los bancos centrales cuidan el negocio llenando de requisitos a los bancos, lo cual implica que solo los multimillonarios puedan entrar en el negocio financiero y que la financiación está disponible sólo para gente de altos ingresos. El resto queda fuera por no alcanzar requisitos legales o por costos financieros impagables.

Yunus consiguió romper en parte este cerco en Bangladesh demostrando que podía dar pequeños créditos a gente de menores recursos sin que el repago se comprometiera y por tanto asegurando la continuidad de la financiación. Ahora bien, para hacerlo debió contar con una dispensa del banco central de muchos de los requisitos existentes para los bancos. Convirtió en una excepción lo que debería ser una regla, pero fue un avance enorme.

Esto demostró dos o tres cosas: 1. El sistema de banca central y complicidad en la reserva fraccionaria con los bancos excluye a buena parte de la población de la posibilidad de financiarse, es decir de vivir con dinero ajeno dado voluntariamente y con incentivos para su sustentabilidad como sistema. 2. El lucro es el único remedio contra la pobreza, la dádiva es un paliativo. 3. El socialismo mata a los pobres.

Prosper me parece otro hito en este cambio. No quiero pecar de exageradamente optimista pero pareciera que al fin llegó la hora de poder escaparse del socialismo financiero, esperemos que esto nunca pueda ser controlado.

By Jose Benegas

Abogado, ensayista y periodista. Master en economía y ciencias políticas. Conductor y productor de radio y televisión. Colaborador de medios escritos, televisivos y radiales. Analista y conferencista internacional desde la perspectiva de la sociedad abierta y las libertades personales a las que ha dedicado su obra intelectual. Dos veces premiado en segundo lugar del concurso internacional de ensayos Caminos del la libertad.

12 comments

  1. Y por eso los rojos suecos no le dieron el Nobel de Economia…y le dieron ese ridiculo premio de la paz….
    Algún dia se entendera que lo que la gente asocia con capitaliso y liberalismo es solo el intervencionismo y colectivización, es decir socialisimo (o algunos de sus hermanos como nazismo y fascismo) disfrazado

  2. La reserva fraccionaria no es sinónimo de socialismo. Aun en Hong Kong -que según Heritage Foundation tiene la economía más libre del mundo- el sistema financiero funciona con encajes parciales.
    Para asegurar la vigencia de un sistema de reserva 100% el Estado tendría que obligar a los bancos a mantener en caja (“encaje”) el 100% de sus depósitos a la vista o de corto plazo, y prohibirles efectuar préstamos, si no es con recursos propios, o “calzados” en los plazos y en los montos contra obligaciones exigibles o que vencerán en los mismos términos. Esas restricciones no parecen muy liberales, pero serían una consecuencia necesaria de imponer el 100% de reservas.
    En segundo lugar, si se impusiera ese sistema -que no sería más liberal que un sistema financiero con reserva fraccionaria, pero desregulado- dado que la oferta monetaria está constituida por el circulante más los depósitos, sería necesaria una gran emisión de moneda primaria -circulante- para compensar la reducción de la oferta monetaria que significaría el aumento del encaje al 100%. Cuando rige el sistema de las reservas fraccionarias, la oferta monetaria es mayor a la base monetaria. Si se impone una reserva del 100%, la oferta monetaria sería igual a la base monetaria, lo que obligaría a aumentar la base monetaria, a fin de evitar una enorme caída de la oferta monetaria, o bancarse una recesión similar a la del año 2002, o quizás una depresión.
    Por supuesto, el sistema de encaje fraccionario tiene sus problemas, sobre todo en los casos de pérdida masiva de la confianza en el sistema financiero; y también es cierto que, en Argentina, ha posibilitado que los banqueros se alíen con el Estado contra los ahorristas (corralito, corralón, complicidad en el asalto a la Corte). Pero en Suiza existe el encaje fraccionario, y en casi todo el mundo, sin que puedan considerarse socialistas esos sistemas.
    Nos situemos en la hipótesis de una total desregulación del sistema financiero: cualquiera puede prestar, sea cual fuere su capital, y sea dinero propio o a la vez recibido en préstamo: en tal caso, la reserva fraccionaria aparecería por sí sola, pues los incentivos propios del mercado y de la libre empresa conducirían a que muchos particulares reciban dinero y lo presten, conservando en caja sumas pequeñas para atender los vencimientos de sus obligaciones. Para mantener el requisito de cumplimiento de las reservas totales, el Estado debería obligar, prohibir, vigilar y castigar.
    En suma: no creo que los sistemas financieros de casi todo el mundo sean socialistas o semisocialistas, aunque sí en Argentina.

  3. No se trata simplemente de salir del sistema de reserva fraccionaria (remito a Huerta de Soto para no extender la explicación) si no de romper la asociación entre el estado y los bancos a través de un banco central que actúa como prestamista de última instancia para que el supuesto funcionamiento de la reserva fraccionaria no quiebre en mil pedazos. La reserva fraccionaria no funda, por eso están los bancos centrales.

    Hecho esto, simplemente es cuestión de aplicar la legislación que rige en materia de defraudación: un depósito es un depósito o no es un depósito, pero no es ambas cosas. Este es un problema jurídico, es decir, están involucrados derechos y no corresponde pensar macroeconómicamente la comisión masiva de delitos. De nuevo, remito a Huerta de Soto.

    Un sistema bancario libre supone que los contratos con los depositantes y los tomadores de créditos son libres. Si me comprometo a tener a la vista una determinada cantidad de dinero, en carácter de depósito, es decir, como dueño del dinero, y cuando voy a la caja no está, eso es estafa. Importa poco si esa estafa es maravillosa para hacer crecer el PBI.

    Por otra parte, los quebrantos estilo 2002 se dan todos los días si no es en una gran explosión, cuando la expansión del crédito no encuentra en el mercado los precios que fueron pensados cuando el crédito se calculó. La reserva fraccionaria produce múltiples quebrantos, no es una panacea creadora de riqueza como se cree. La riqueza son bienes o servicios y estos están disponibles en igual cantidad antes y después de la creación monetaria. Lo único que hace el sistema de reserva fraccionaria es permitir a los banqueros apoderarse de dinero de otros para jugarlo en la ruleta.

  4. Perdón, quise decir “no funca”, pero dije “no funda”. Otra cosa Julio, cuando digo que los sistemas bancarios son socialistas, no hablo de que los países lo sean. Me limito a los sitemas de reserva fraccionaria y banco central. Eso le cabe a Suiza, a Taiwan, a Estados Unidos, todos lugares donde existe control y estatización del crédito a cambio de respaldo con el presupuesto público y las autorizaciones para inventar dinero.

  5. Julio
    Veamos la pelicula y no la foto, que un pais no sea en su totalidad socialista y que USA sea una de las economias más liberales o que en Suiza los derechos de propiedad sean más sagrados que en otra parte del planeta no quiere decir que sean liberales o respetuosos de los derechos en sentido literal sino que lo son mas que otros y tampoco significa que esten convergiendo hacia ahi …cuando analizas la evolución de la intervencion del estado en todo occidente en lo que a la moneda se refiere lo unico que vez es un irrefrenable avance sobre lalibertad y los derechos de propiedad de las personas a las que se les obliga a utilizar como medio de intercambio, cancelación de deudas o reserva de valor la moneda que emiten los mismos estados y cuyo valor manipulan a su antojo (devaluando, licuando deudas y destruyendo el valor de los ahorros) y asi el estado se asegura el cuerno de la abundancia que le da el monopolio “legal” de la poseción de las imprentas…

  6. Admito que no he leído a Huerta de Soto, pero sí conozco los argumentos en contra del sistema reserva fraccionaria. Hecha esta salvedad, y respetando ese punto de vista, te doy el mío:
    1) No necesariamente la reserva fraccionaria requiere de un prestamista de última instancia. En el siglo XIX, Gran Bretaña tenía reserva fraccionaria y a la vez patrón oro. Por supuesto, el prestamista de última instancia viene de perlas a los bancos, pero no siempre ha sido así.
    2) No necesariamente la reserva fraccionaria lleva consigo una defraudación, por varios motivos:
    * No todos los depósitos que reciben los bancos son a la vista, que es el caso que contemplas.
    * Los bancos quedarían a salvo de la imputación de defraudación, aclarando que, en las operaciones pasivas a plazo, reciben el dinero en préstamo y se comprometen a restituirlo en el término convenido. Nada impide a quien recibió un préstamo, prestar ese dinero, al mismo plazo o a un plazo diferente, siempre que cumpla con la obligación de restituir el dinero.
    * En realidad, el depósito bancario a plazo es un mutuo al banco, pues éste paga retribución por el uso del dinero recibido. En el mutuo, el mutuario adquiere la propiedad del dinero (art. 2245 del Código Civil), bien consumible (artículo 2325).
    Pero aun desde la perspectiva del contrato de depósito -cuando es depósito y no mutuo- el depósito de dinero es un depósito irregular (artículos 2220 y 2221 del Código Civil), en que el depositario adquiere el dominio de los fondos, constituyéndose en obligado a restituir igual especie y calidad (art. 613 del Código Civil y nota al art. 616), pero no se obliga a restituir el mismo dinero depositado, cuya propiedad adquirió por la tradición (art. 577 del Código Civil; nota al art. 616). El depositante no tiene el derecho real de dominio del dinero que depositó, como lo tendría si lo dejara en una caja de seguridad-sino es acreedor del banco. El crédito está constitucionalmente amparado, pues integra la garantía de la propiedad, pero no restituir el dinero es un incumplimiento contractual, no necesariamente una estafa. Dependerá de otros elementos, objetivos y subjetivos (posibilidad o imposibilidad fáctica de hacerlo, existencia o inexistencia de dolo, etcétera).
    3) Coincido que la reserva fraccionaria no es una panacea creadora de riqueza, pero tampoco es un instrumento del socialismo. Ludwig von Mises y Friederik von Hayek consideran que la expansión del crédito ocasiona posteriores crisis, y es probable que en algunos casos así sea, pero no en todos, ni necesariamente un sistema de reserva fraccionaria es incompatible con la estabilidad. De hecho, la gran expansión de los países capitalistas ha coexistido con los encajes parciales.
    4) No sé cómo funciona el banco Grameenen ideado por Yunus, pero estoy seguro que también debe basarse en la reserva fraccionaria. La intermediación entre las operaciones activas y pasivas es una parte esencial del negocio bancario.
    5) Last, but not least, formular estas apreciaciones no significa estar de acuerdo con la conducta del sistema bancario argentino, que avaló el corralito, el corralón, la pesificación, los aprietes de Duhalde y Kirchner a la Corte. Esa es otra historia, que en algún momento contaré.
    PD. Leandro: en todos los países, incluso los más liberales, el Estado ha avanzado más de lo deseable. Pero la inflación es una consecuencia de los déficits fiscales y de la emisión de moneda para financiarlos. Sin emisión, los precios bajarían, aún con reserva fraccionaria, por el incremento de la oferta. Los eventuales incumplimientos y defraudaciones deben ser resueltos y sancionados por el sistema judicial, pero imponer coercitivamente un determinado esquema para evitar eventuales defraudaciones no me parece que sea más liberal.
    Una solución posible sería autorizar la emisión de monedas particulares, tal como lo propuso Hayek, y que quien opte por la moneda estatal, corra el riesgo de su elección.

  7. Julio:
    Veo que conoces del tema un poco mas que yo y basicamente estamos diciendo mas o menos lo mismo. Creo que el tema no es la reserva fraccionaria si o no sino si le corresponde al estado garantizar o intervenir en esa transacción. Es decir que cada uno haga lo que quiera (incluso emitir su propia moneda tal como propuso Hayek y vos muy bien señalas) y que los bancos operen como cualquier tipo de empresa en la que los consumidores confian…si estos son unos irresponsables que prestan descalzados, o si emiten sin control será el mismo mercado el que los dejará afuera del negocio y si se prueba un franude deberan pagarlo como cualquier otro crimen, las estafas con depositos no deberian tener un tratamiento diferenciados de otro tipo de estafas, aca tienen el banco central que los cubre y eso es lo delictual que denuncia Jose, en enero del 2002 si hubisen tenido un poco de decencia hubiesen cerrado sus puertas y negociado la devolución de los depositos con cada cliente , en vez de esa conducta honorable optaron por borrar el nombre de sus casas matrices (Banco rio con Santander por ejemplo),ampararse y entrar en complicidad con el saqueo perpetuado por el gusano infecto de D y sus ministros de economia (remes y el cerdo de Lava) y mantenido por la rata kakista…todo eso no hubiese podido realizarse si se hubiese aplicado el codigo penal y si los bancos no hubisen dado su consentimiento…obviamente estas infames instituciones fueron legalmente rescatadas por las resoluciones del BCRA que los “obligo” a robarle el dinero a los depositantes….en fin creo que ese es el punto..la complicidad del estado (via Banco Central) con los banqueros para defraudar a la gente…el otro tema es que son estas infames insitituciones las que vehiculizan y compran los bonos emitidos por el gobierno y le dan a este los fondos necesarios para gastar sin limite …es decir el banco central manejando las relaciones y contratos privados de la gente en cuanto al manejo de su dinero se refiere es la causa del problema y no hay forma que pueda ser la solución…conclusion (para no seguir abuerriendo) hay que cerrar el Bbanco Central

  8. Leandro: por supuesto que las estafas con depósitos no deberían tener un tratamiento diferenciado de otro tipo de estafas. Quede claro que no defiendo el sistema bancario argentino (justamente, tuve múltiples discusiones con abogados de bancos, y yo mismo fui víctima del “corralón”).
    Saludos cordiales.

  9. Julio. 1. La reserva fraccionaria no requiere prestamista de última instancia, pero te aseguro que la dinámica política de un sistema basado la hipótesis de que nadie se asuste, te lleva igual al prestamista de última instancia. De cualquier modo, el problema tratado en el post es banco central más reserva fraccionaria. Eso es afano a mansalva en mi opinión.
    2. Hablo de depósitos a la vista por supuesto. Los depósitos a plazo son un mutuo y el mutuo lleva riesgos.
    3. El depósito irregular lleva implícita la transferencia de propiedad sólo porque se trata de bienes fungibles. No pueden diferenciarse. Es el mismo caso del depósito de cereales a granel por ejemplo. Es evidente que el depositario no tiene que devolver el mismo trigo por ejemplo. Pero si no tiene la cantidad disponible es una estafa. El banquero es el único que puede agarrar parte de este trigo y hacer un negocio con eso. Y si no lo meten en cana es porque para hacerlo se ha asociado al estado.
    4. Dolo hay siempre, pero la conducta no está tipificada porque es una estafa permitida. Dolo hay porque siempre se trata de alguien que prestó algo que tenía que tener disponible para ser devuelto.
    5. Liberemos el sistema, saquemos al BCRA del medio y dejemos jugar la figura general de la estafa, sin que los bancos tengan autorizacion especial alguna. A ver si no van en cana todos.
    6. El depósito a la vista es tratado como mutuo por el sistema para liberarse de responsabilidad, pero no es un mutuo. No tiene plazo. No hay “tiempo convenido” como indica el 2240. En eso también hay una estafa. Se argumenta que se trata de un mutuo llamado depósito, pero resulta que al depositante, además de hablarle de depósito, le dicen que cuando quiera puede sacar su dinero. Nunca le dicen grande y en negrita: ojo, siempre que nos alcance la guita porque en el interín vamos a usar parte del dinero para inversiones de riesgo. Riesgo que no es del banco, sino del pobre depositante.
    6. Hablé de que el Grameen rompe el sistema en cuanto demuestra que puede haber repago en gente de pocos recursos, no en cuanto a que esté fuera del sistema de reserva fraccionaria. La excepción es para poder prestar cantidades pequeñas a personas que estaban excluidas legalmente de recibir préstamos.
    7. Se que el caso argentino es extremo y que no avalás eso, pero te sigo recomendando leer a Huerta de Soto. Yo también me dejé convencer algunos años, con dudas, por el llamado sistema de Free banking. Ya no.

  10. hola, de economia no entiendo demasiado y todos sus comentarios me parecen muy enriquecedores pero no entiendo bien de donde saca el banco la diferencia para otorgar un prestamo por ejemplo, o sea, si el banco yeniendo 100 puede prestar 1000 de donde saca los 900 que no tiene?

    Disculpen si queda medio idiota lo que pregunto pero admito que soy bastante negado para entender economia

    Saludos
    Rodrigo

  11. Rodrigo, si contara sólo con tu depósito no podría. El secreto está en que haya diez depósitos como el tuyo. El banco toma una parte de esos depósitos y los juega en la ruleta por ejemplo (o en la economía argentina, o en títulos públicos que el propio depositante no compraría, que no es muy distinto a la ruleta), esperando que de los diez depositantes solo una aparte aparezca a retirar su dinero en el tiempo en que el banquero está en la ruleta. Si obtiene ganancias con un pleno, se queda con ellas en nombre del capitalismo. Si pierde dice, en nombre del socialismo: la economía colapsó no puedo responder a mis depositantes, que venga el Estado. El otro problema es cuando se corre la bola de que el banco está usando el dinero para hacer sus propios negocios y no alcanza para devolver los depósitos. Ahí viene la corrida.

Leave a Reply to Jose Benegas Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.